Concurso de Matemáticas en el Colegio Theodoro Hertzl Live Streaming en:
http://www.colegiosvirtuales.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1505:v-concurso-de-matematicas&catid=4:zona-academica&Itemid=21
ברוכים הבאים לספרי השלנו / Welcome to our library / Bienvenidos a nuestra biblioteca
miércoles, 2 de octubre de 2013
viernes, 13 de septiembre de 2013
martes, 27 de agosto de 2013
lunes, 8 de julio de 2013
Concurso de Separadores
A continuación, se relacionan los dibujos seleccionados de nuestro Colegio para participar en el Concurso de Separadores de GRUBE, cuyo tema para este año fue Los Hermanos Grimm.
Categoría Preescolar
Daniela Camargo:
Eloísa Duque:
Matías Quintero:
Rebeca Giraldo:
Samuel Salazar:
Samuel Vargas:
Santiago López:
Sebastián Peláez:
Sofía Martínez:
Sofía Serrano:
Categoría Primaria
Alejandro Carmona:
Constantino Orozco:
Felipe Silva:
Gamliel Zaque:
Juan Felipe Botero:
Manuela Suárez:
Matías Ortiz:
Salomé Estrada:
Santiago Yepes:
Sofía Horowitz:
Categoría Bachillerato
Andrés Uribe:
Catalina Gaviria:
Eduardo Uribe:
Luisa Fonseca:
Miguel Puyoh:
Natasha Benito:
Nicolás Restrepo:
Orel Horowitz:
Sara Carmona:
Sofía Duque:
martes, 14 de mayo de 2013
Los Hermanos Grimm
Jacob Grimm (Hanau, actual Alemania, 1785-Berlín, 1863) y
Wilhelm Grimm (Hanau, 1786-Berlín, 1859).
Biografía de los Hermanos Grimm:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm.htm
Los cuentos más famosos de los Hermanos Grimm:
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index
Cuentos de hadas de los Hermanos Grimm:
http://www.cuentosdegrimm.com/
Cuentos de los Hermanos Grimm:
http://www.rinconcastellano.com/cuentos/grimm/
Cuentos de los Hermanos Grimm (Biblioteca Digital):
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/grimm/hg.htm
viernes, 12 de abril de 2013
Iom Hashoa
Yom Hashoah (hebreo: יום השואה yom hash-sho’āh), o "Día del recuerdo del Holocausto"; sucede en el día 27 de Nisán del Calendario hebreo. Este día es recordado anualmente como día en memoria de las víctimas del Holocausto, siendo feriado nacional en Israel.
Originalmente, el día propuesto para esta conmemoración fue el día 15 de Nisán, aniversario de la revuelta del Gueto de Varsovia (19 de abril de 1943), pero esta propuesta fue rechazada por causa de coincidir con el primer día de Pésaj. El día 27 fue escogido por ser ocho días antes de la conmemoración deYom Ha'atzmaut, Día de la Independencia de Israel. El Yom HaShoah fue establecido en 1959 como ley en Israel y aprobado por David Ben-Gurión y Yitzhak Ben-Zvi.
A las 10:00 horas del Yom Hashoah, las sirenas aéreas suenan durante dos minutos. Los vehículos de transporte público paran por este período y las personas permanecen en silencio. Durante el Yom Hashoah, establecimentos públicos son cerrados, la televisión y la rádio transmiten canciones y documentales sobre el Holocausto y todas las banderas quedan a media asta.
Originalmente, el día propuesto para esta conmemoración fue el día 15 de Nisán, aniversario de la revuelta del Gueto de Varsovia (19 de abril de 1943), pero esta propuesta fue rechazada por causa de coincidir con el primer día de Pésaj. El día 27 fue escogido por ser ocho días antes de la conmemoración deYom Ha'atzmaut, Día de la Independencia de Israel. El Yom HaShoah fue establecido en 1959 como ley en Israel y aprobado por David Ben-Gurión y Yitzhak Ben-Zvi.
A las 10:00 horas del Yom Hashoah, las sirenas aéreas suenan durante dos minutos. Los vehículos de transporte público paran por este período y las personas permanecen en silencio. Durante el Yom Hashoah, establecimentos públicos son cerrados, la televisión y la rádio transmiten canciones y documentales sobre el Holocausto y todas las banderas quedan a media asta.
Enlaces de interés:
miércoles, 6 de febrero de 2013
Biografía Julio Verne
(Jules Verne; Nantes, 1828 - Amiens, 1905) Escritor francés, considerado el
fundador de la moderna literatura de ciencia ficción. Predijo con gran
precisión en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos
generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los
helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.
En 1836 ingresó con su hermano Paul en el seminario Saint-Donatien. Más tarde
estudió filosofía y retórica en el liceo de Nantes y viajó a París, cumpliendo
los deseos de su padre, para seguir la carrera de leyes. En 1848 comenzó a
escribir algunos sonetos y textos de teatro, y dos años más tarde aprobó su
tesis doctoral de derecho y optó por la carrera de letras.
Sus inicios literarios fueron difíciles, sus piezas de teatro no tuvieron
una divulgación importante, y recurrió a la docencia para sobrevivir. Desde
1852 hasta 1854 trabajó como secretario de E. Seveste, en el Théâtre Lyrique, y
publicó algunos relatos en Le musée des familles, como Martín Paz (1852). En
1857 se convirtió en agente de bolsa y empezó a viajar; visitó Inglaterra,
Escocia, Noruega y Escandinavia, y continuó sus escritos.
Posteriormente conoció al editor Hetzel, quien se interesó por sus textos y
le publicó Cinco semanas en globo (1862), obra que lo lanzó al éxito y lo
estimuló a proseguir con la temática de la novela de aventuras y fantasía. El
mismo editor le encargó una colaboración regular para la revista Magazine
déducation et de récréation, y en poco tiempo alcanzó una gran celebridad.
Aprovechando sus conocimientos geográficos, adquiridos a través de
numerosos viajes por Europa, África y América del Norte, y su entusiasmo por la
revolución tecnológica e industrial, se convirtió en un especialista de los
relatos de aventura de corte científico. Su dominio de la tensión dramática le
permitió combinar extravagantes situaciones y momentos poéticos en una prosa
ligera y amena.
Inmediatamente se enfrascó en la redacción de Viaje al centro de la Tierra,
para lo cual se aplicó a la geología, la mineralogía y la paleontología. Las
detalladas descripciones de animales antediluvianos maravillaron a los
expertos, poniendo de manifiesto su extraordinaria intuición científica. Su
tercer gran libro fue De la Tierra a la Luna, cuya publicación despertó tal
entusiamo por los viajes espaciales que su despacho se inundó de cartas
solicitando reservas para el próximo viaje lunar. Con el mismo interés fue
recibida La vuelta al mundo en ochenta días, publicada por entregas, cuyo éxito
fue tal que se llegaron a cruzar apuestas sobre si Phileas Fogg, "el
hombre menos apresurado del mundo", lograría llegar a la meta en tan breve
tiempo.
Veinte mil leguas de viaje submarino es, entre su extensísima producción,
uno de los libros que conserva más íntegro su encanto. La peripecia se inicia
cuando una fragata americana parte en busca de un monstruo marino de
extraordinarias proporciones al que se atribuyen múltiples naufragios. El monstruo
aparece, se precipita sobre el barco expedicionario y lo echa a pique,
llevándose en su espinazo al naturalista Aronnax, a su fiel criado Conseil y al
arponero Ned Land. Resultará ser un enorme submarino, el Nautilus, en el cual
los tres hombres pasarán cerca de diez meses hospedados por el enigmático
capitán Nemo, artífice del invento. Visitarán los tesoros sumergidos de la
Atlántida, lucharán contra caníbales y pulpos gigantes y asistirán a un
entierro en un maravilloso cementerio de coral.
Nemo, hostil e iracundo, no tardará en revelarse como un proscrito, un
sublevado solitario cuyo manto de misterio esconde una identidad principesca y
una pesadumbre tenebrosa. Se ha señalado que Nemo es un trasunto del propio
Verne. Ambos viven encerrados, solos e incomprendidos, el primero en su coraza
de acero, el segundo en la burbuja de su gabinete, ambos refugiados tras el
disimulo y el secreto. Del mismo modo que Verne dejó estupefactos a propios y
extraños presentándose a unas elecciones municipales en Amiens por una lista de
extrema izquierda, el capitán Nemo, que lucha por la liberación de los pueblos
oprimidos, detesta a la convencional y adocenada colectividad que lo persigue y
enarbola dos veces el estandarte negro del nihilismo.
Escribió otras obras de gran éxito como Las aventuras del capitán Hatteras
(1866), Los hijos del capitán Grant (trilogía, 1868-1870), En torno a la luna
(1870), La isla misteriosa (1874), Miguel Strogoff (1876), Un capitán de quince
años (1878), Las tribulaciones de un chino en China (1879), El faro del fin del
mundo (1881) y Los viajes del capitán Cook (1896), entre muchas otras novelas
que superan el medio centenar de títulos.
Se radicó en Amiens en 1872, y a partir de 1886 se comprometió con las
actividades municipales de dicha ciudad. Tres años después fue nombrado
representante del consejo municipal, y en 1892 fue condecorado con la Legión de
Honor. Sus textos se popularizaron con rapidez y quedaron entre los grandes
clásicos de la literatura infantil y juvenil del siglo XX. De su obra póstuma
destacan El eterno Adán (1910) o La extraordinaria aventura de la misión Barsac
(1920), en las que un crítico tan poco convencional como Michel Butor ha
querido ver un Verne más profundo y escéptico de lo habitual, que tendía a desconfiar
de las consecuencias que podía acarrear para los seres humanos el progreso
incesante de la tecnología y de la ciencia.
Fuente: Biografías y Vidas
Fuente: Biografías y Vidas
Biografía Pablo Neruda
(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago
de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921
publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo
Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de
entonces y que legalizó en 1946.
Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su
padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo
Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también
comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó
a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional
con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con
Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción
poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas
influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la
carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y,
entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre,
Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la
revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido
por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia
con su toma de conciencia social.
En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil
y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una
transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del
tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su
obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la
exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer
poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al
mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los
abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución
gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de
Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas
laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a
Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa
en la que la simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica
y un tono general de serenidad.
Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le
concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había
renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo
nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo,
regresó a Chile. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he
vivido.
Fuente: Biografías y Vidas
Fuente: Biografías y Vidas
Biografía Rafael Pombo
(Bogotá, 1833 – 1912) Poeta colombiano al que se considera uno de los
nombres fundamentales del romaticismo sudamericano y que fue coronado poeta
nacional en 1905.
Su familia formaba parte de la aristocracia criolla: su padre, Lio de Pombo
O'Donnel, fue un destacado político, militar y diplomático cartagenero, que
entre otras cosas firmó el tratado Pombo-Michelena de límites con Venezuela y
se casó en Popayán con Ana Rebolledo, también de alta alcurnia. Rafael fue el
hijo primogénito. Su tía paterna, Matilde, fue la madre de los hermanos Julio y
Sergio Arboleda, también literatos y periodistas.
Como era costumbre, doña Ana enseñó a Rafael las primeras letras. A los once
años, en 1844, ingresó en el seminario. El latín allí estudiado haría de él un
diestro traductor de los clásicos; Marcelino Menéndez y Pelayo comentó acerca
de sus traducciones: "No las hay más valientes y atrevidas en nuestra
lengua". De los poetas grecolatinos tradujo el episodio de Laoconte de
Virgilio y a Horacio. También vertió al castellano El poeta moribundo, de
Alphonse de Lamartine, y el soliloquio de Hamlet de Shakespeare.
Parece que la inclinación por la poesía nació en Pombo desde muy temprano.
Ya a los diez años había copiado versos y traducciones en un cuadernillo que
tituló Panteón literario. En 1846 ingresó en el Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario, donde estudió humanidades; en 1848 recibió el grado en matemáticas
e ingeniería en el Colegio Militar que hacía poco había fundado el general
Tomás Cipriano de Mosquera.
Aunque nunca ejerció formalmente esta carrera, se sabe que realizó algunos
estudios para el mejoramiento urbano de Bogotá. Recién graduado, fue miembro de
la Sociedad Filotémica, en cuyo periódico publicó por primera vez poesías bajo
el seudónimo de Firatelio. Estas tempranas obras, cargadas de un tono
sentimental, dejan entrever ecos de Campoamor, Zorrilla, Garcilaso y del
legendario lord Byron.
Posteriormente viajó a Popayán, donde su familia materna tenía propiedades,
escribiendo allí dos de sus poemas más conocidos: La copa de vino y Mi amor,
firmado con el seudónimo de Edda. En compañía del escritor José María Vergara y
Vergara fundó La Siesta, en 1852, órgano literario de marcado tinte romántico.
En 1855 viajó a Nueva York como secretario de la legación colombiana en
esta ciudad. Permaneció 17 años en Estados Unidos, siendo ésta su época de
plenitud creadora. Tal vez el contacto con una cultura y un idioma de sonoridades
diferentes dio un giro universal a su obra. También mantuvo contacto con
personalidades de la intelectualidad como Longfellow y Bryant. Tradujo por ese
entonces a poetas ingleses, franceses y alemanes, y sus llamados Cuentos
pintados se publicaron por primera vez en esa ciudad.
Pombo fue coronado como poeta nacional el 20 de agosto de 1905, en el
teatro Colón. El 6 de febrero de 1912 reemplazó a Manuel María Mallarino como
miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue secretario perpetuo.
La obra de Rafael Pombo
Con Pombo nace, en un entorno de acento todavía colonial, una poesía nueva
en el continente. Su lírica funde subjetividad y meditación filosófica,
reflexivo sentimiento del amor y de la naturaleza, pálpito religioso y aprovechamiento
de la experiencia. Dios, la naturaleza y la mujer son protagonistas en su obra,
así como la rebeldía, el vigor, la ironía, por lo que resulta una extraña suma
de autor entre devoto y demoníaco. Su inspiración romántica recorrió los
caminos que van de Zorrilla y Víctor Hugo a Byron y Leopardi, pasando por los
clásicos griegos y latinos, que se afanó en traducir, así como a muchos
ingleses y franceses.
Su obra se puede dividir en tres ciclos que corresponden a tres momentos de
la vida del poeta: primera residencia en Bogotá, residencia en Estados Unidos y
segunda estadía en Bogotá. Pombo entiende desde muy temprana edad que su
quehacer es escribir: "De que soy poeta apenas tengo estos datos: Que no
sirvo para nada, sino para hacer versos". Sus primeros poemas fueron
publicados bajo el título Exabruptos poéticos de Rafael Pombo.
En 1855, Rafael Pombo escribió La hora de las tinieblas, poema compuesto
por 61 décimas, que abre y refleja de manera fidedigna la segunda etapa de su
producción. Estos versos manifiestan un sentimiento de escepticismo y
desesperanza propio del más genuino espíritu romántico. El poema Noche de
diciembre retoma la temática de La hora de las tinieblas: es el escepticismo y
la desesperanza, tal vez con mayor madurez literaria, pero con el mismo
sentimiento y espíritu.
Entre los más logrados poemas de Pombo escritos en Norteamérica se ha
querido destacar Al Niágara y Elvira Tracy. En el primero hay una constante
oposición entre la civilización moderna y la vida bucólica, entre la utilidad y
el desinterés, entre lo artificial y lo natural, donde lo segundo siempre
triunfa por sobre lo primero. Elvira Tracy es un canto al amor verdadero, a la
pureza femenina, a la inocencia; es un canto en el que se cumple el ideal
romántico de morir en la plenitud de la belleza y en el inicio de la vida.
Más que un poeta del amor, Pombo canta a la amada, y más aún a la compañía
de la amada. En efecto, la mujer amada es, para el vate bogotano, la suma e
interpretación de toda la creación. Al lado del Pombo sentimental encontramos,
por momentos, un poeta preocupado y angustiado por los grandes problemas
metafísicos. En ese campo, la religiosidad de Pombo se torna a veces en
misticismo.
Otro de los temas recurrentes en su obra es la historia y las manifestaciones
de la cultura local. En este ámbito sobresalen sus poemas a la patria y al
folclore nacional. Finalmente, cabe destacar, la inclinación de Pombo por la
literatura infantil, en donde da rienda suelta a su fascinación por lo fabuloso
y lo mágico.
La obra completa de Pombo se publicó por vez primera en 1916, en cuatro
volúmenes. El primero y el segundo contienen su obra poética; el tercer tomo lo
constituyen sus traducciones, y el último encierra sus Fábulas y verdades,
Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales, entre los que se halla
relatos como Simón el bobito, La pobre viejecita, Mirringa y Mirronga y Fuño y
Furaño, que aún hoy en día son leídos por niños y adultos. Pombo dejó
también numerosos artículos de crítica literaria.
Fuente: Biografías y Vidas
martes, 5 de febrero de 2013
Biografía Edgar Allan Poe
(Boston, EE UU, 1809-Baltimore, id., 1849) Poeta, cuentista y crítico
estadounidense. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron cuando él
era todavía un niño. Edgar Allan Poe fue educado por John Allan, un acaudalado
hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en
el Reino Unido, donde comenzó su educación.
Después de regresar a Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en
centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su
afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después
el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a
Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas
(Tamerlane and Other Poems, 1827).
Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829
apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y obtuvo, por influencia de su
padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los
pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.
En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (Poems by
Edgar Allan Poe, 1831), se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con
su jovencísima prima Virginia Clem, que contaba sólo catorce años de edad. Por
esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, y
más tarde en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se
había instalado con su esposa en 1837.
Su labor como crítico literario incisivo y a menudo escandaloso le granjeó
cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la
naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. La larga
enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga;
cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo
de drogas, según testimonio de sus contemporáneos. Ambas fueron, con toda
probabilidad, la causa de su muerte.
La obra de Edgar Allan Poe
Según Poe, la máxima expresión literaria era la poesía, y a ella dedicó sus
mayores esfuerzos. Es justamente célebre su extenso poema El cuervo (The Raven,
1845), donde su dominio del ritmo y la sonoridad del verso llegan a su máxima
expresión. Las campanas (The Bells, 1849), que evoca constantemente sonidos
metálicos, Ulalume (1831) y Annabel Lee (1849) manifiestan idéntico
virtuosismo.
Pero la genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe encuentran quizás
su mejor expresión en los cuentos, que, según sus propias apreciaciones
críticas, son la segunda forma literaria, pues permiten una lectura sin
interrupciones, y por tanto la unidad de efecto que resulta imposible en la
novela.
Publicados bajo el título Cuentos de lo grotesco y de lo arabesco (Tales of
the Grotesque and Arabesque, 1840), aunque hubo nuevas recopilaciones de narraciones
suyas en 1843 y 1845, la mayoría se desarrolla en un ambiente gótico y
siniestro, plagado de intervenciones sobrenaturales, y en muchos casos
preludian la literatura moderna de terror; buen ejemplo de ello es La caída de
la casa Usher (The Fall of the House of Usher).
Su cuento Los crímenes de la calle Morgue (The Murders in the Rue Morgue)
se ha considerado, con toda razón, como el fundador del género de la novela de
misterio y detectivesca. Destaca también su única novela Las aventuras de
Arthur Gordon Pym (The Narrative of Arthur Gordon Pym), de crudo realismo y en
la que reaparecen numerosos elementos de sus cuentos. La obra de Poe influyó
notablemente en los simbolistas franceses, en especial en Charles Baudelaire,
quien lo dio a conocer en Europa.
Fuente: Biografías y Vidas
Fuente: Biografías y Vidas
Biografía Franz Kafka
(Praga, 1883 - Kierling, Austria, 1924) Escritor checo en lengua alemana.
Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó
en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a
interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una
notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo.
Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los
primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar
de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación
literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de
burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó
intensamente a la literatura.
Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a
su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos
sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se
cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.
En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado,
la escritura de Kafka se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una
síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de sueños, que describe
paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en su primera
novela corta, Descripción de una lucha, que apareció parcialmente en la revista
Hyperion, que dirigía Franz Blei.
En 1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro,
Meditaciones, que reunía extractos de su diario personal, pequeños fragmentos
en prosa de una inquietud espiritual penetrante y un estilo profundamente
innovador, a la vez lírico, dramático y melodioso. Sin embargo, el libro pasó
desapercibido; los siguientes tampoco obtendrían ningún éxito, fuera de un
círculo íntimo de amigos y admiradores incondicionales.
El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el
que había depositado todas sus esperanzas señalaron el inicio de una etapa
creativa prolífica. Entre 1913 y 1919 Franz Kafka escribió El proceso, La
metamorfosis y La condena y publicó El chófer, que incorporaría más adelante a
su novela América, En la colonia penitenciaria y el volumen de relatos Un
médico rural.
En 1920 abandonó su empleo, ingresó en un sanatorio y, poco tiempo después,
se estableció en una casa de campo en la que escribió El castillo; al año
siguiente Kafka conoció a la escritora checa Milena Jesenska-Pollak, con la que
mantuvo un breve romance y una abundante correspondencia, no publicada hasta
1952. El último año de su vida encontró en otra mujer, Dora Dymant, el gran
amor que había anhelado siempre, y que le devolvió brevemente la esperanza.
La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en el pesimismo
irónico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo
fantástico de sus obras juveniles al realismo más estricto, trayectorias de las
que no se consigue captar ni el principio ni el fin. Sus personajes, designados
frecuentemente con una inicial (Joseph K o simplemente K), son zarandeados y
amenazados por instancias ocultas. Así, el protagonista de El proceso no
llegará a conocer el motivo de su condena a muerte, y el agrimensor de El
castillo buscará en vano el rostro del aparato burocrático en el que pretende
integrarse.
Los elementos fantásticos o absurdos, como la transformación en escarabajo
del viajante de comercio Gregor Samsa en La metamorfosis, introducen en la
realidad más cotidiana aquella distorsión que permite desvelar su propia y más
profunda inconsistencia, un método que se ha llegado a considerar como una especial
y literaria reducción al absurdo. Su originalidad irreductible y el inmenso
valor literario de su obra le han valido a posteriori una posición
privilegiada, casi mítica, en la literatura contemporánea.
Fuente: Biografías y Vidas
Fuente: Biografías y Vidas
miércoles, 30 de enero de 2013
Artículo El Tiempo
¿Por qué se rajan en lectura nuestros niños?
http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/por-que-se-rajan-en-lectura-nuestros-ninos_12552608-4
Por
ANDREA LINARES
Redacción Vida de Hoy
jueves, 24 de enero de 2013
Artículo Natalia Duque EIB - U de A
La lectura y la escritura en la educación bibliotecológica colombiana
miércoles, 23 de enero de 2013
Tu Bishvat
Tu B'shvat - Año Nuevo de los Árboles
Enlaces de interés para conocer más sobre Tu Bishvat:
www.masuah.org/tu_bishvat.htm
http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/627356/jewish/Tu-Bshvat-Ao-Nuevo-de-los-rboles.htm
http://www.bamah.org/merkaz/jomer_on_line/tubishvat.html
Para niños:
http://www.cucurrucu.com/mes-shvat-tu-bishvat/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)