Los invitamos al Primer Concurso de Cuento Corto Isaac Bashevis Singer.
ברוכים הבאים לספרי השלנו / Welcome to our library / Bienvenidos a nuestra biblioteca
jueves, 25 de octubre de 2012
sábado, 13 de octubre de 2012
Isaac Bashevis Singer
BIOGRAFÍA
(Radzymin, 1904 - Miami, 1991) Escritor polaco en lengua
yiddish. Era el tercer hijo de una familia en la que por ambas ramas
abundaban los rabinos, aunque su padre estaba vinculado a la tendencia
jasídica y la familia de su madre pertenecía a la corriente racionalista
de los mitnagdim, opuesta al jasidismo. Vivió desde muy pequeño en un
barrio humilde de Varsovia, por entonces importante centro de cultura y
espiritualidad judía. De sus vivencias en la casa familiar, en la que
funcionaba el tribunal rabínico donde la comunidad hebrea resolvía sus
litigios, dejó testimonio en la colección de relatos Krochmalna, 10.
Durante
la Primera Guerra Mundial, su familia comenzó a pasar graves
privaciones, y junto a su madre y un hermano se trasladó a Bilgoray, en
la frontera austríaca, de donde su madre era oriunda. Allí comenzó a
estudiar el Talmud aunque más tarde, junto a otros jóvenes cuyas
inquietudes se dividían entre el sionismo y el bolchevismo, comenzó a
interesarse por lecturas alejadas de la ortodoxia judía (Platón,
Aristóteles, Schopenhauer y Kant, entre otros filósofos y autores como
Turguenev, Maupassant y Chéjov). Pero el pensador que más influyó en su
concepción del mundo y en su literatura fue Baruch Spinoza.
Su
hermano mayor, que permaneció en Varsovia, se había convertido en
periodista y escritor, y le ofreció trabajar como corrector de pruebas
en una revista literaria en yiddish en la que él mismo escribía, la Literarische Bletter.
Isaac aceptó y se trasladó a Varsovia, donde comenzó su carrera
literaria: ante la disyuntiva de escribir en hebreo o en yiddish optó
por éste último, porque "es la lengua que tiene más palabras para
definir a un pobre".
Tradujo al yiddish una obra tan importante como La montaña mágica
y a autores como S. Zweig o E. M. Remarque, entre otros. En esos años,
el joven Isaac alternó una intensa actividad literaria y cultural con
apasionadas aventuras amorosas, de una de las cuales nació su único
hijo. Su compañera Runya, de ideología comunista, fue arrestada y se
trasladó luego con el niño a la Unión Soviética: expulsada más tarde de
allí por sus actividades sionistas, madre e hijo se radicarán en Israel.
La primera novela de Singer, Satán en Goray, se
publicó en 1935 y ese mismo año, ante la creciente amenaza de invasión
alemana a Polonia, emigró a los Estados Unidos donde se reunió con su
hermano, que llevaba ya dos años en Nueva York. En camino hacia América
visitó París, que le pareció "una ciudad tan alegre como el carnaval de
Purim" (festival judío en el que se conmemora la leyenda de Esther).
Sus
primeros trabajos en América fueron para el Jewish Daily Forward,
periódico en el que publicó notas y relatos firmados con el seudónimo
Warshovsky; para el mismo medio trabajó también como crítico teatral y,
en general, los primeros años en los Estados Unidos le parecieron
desalentadores. Algunas de sus experiencias de emigrante reciente en
aquel país quedaron reflejadas en el libro de relatos Una boda en Brownsville (1964).
En
1940 se casó con Alma Wasserman y retomó con fuerza la narrativa aunque
nunca la había abandonado del todo, ya que en el Forward había ido
apareciendo por capítulos su primera novela La familia Moskat, publicada en 1950 y por la que recibió el premio Louis Lamed. En 1969 publicó La Mansión,
que fue nominada para el National Book Award, y en 1978 recibió el
premio Nobel de Literatura, única vez que se otorgó a un escritor en
lengua yiddish. Ha sido traducido prácticamente en todo el mundo y es el
escritor de su idioma más conocido por el gran público.
Aunque
indudablemente la obra de Singer es tributaria de los autores de su
cultura que lo precedieron, su estilo se distingue por ser más audaz y
sus tramas bastante más complejas. Si bien sus relatos, poblados por
brujas, milagros y misterios, están impregnados de la legendaria
literatura de las fuentes tradicionales judías, el autor ha tratado
estos temas con una profunda ironía y el enfoque moderno y peculiar que
lo caracteriza.
En la mayoría de sus obras la
temática es el ambiente y la vida de los judíos de Polonia que el autor
describe y juzga alternando la ternura y la crítica, a veces mordaz. Su
prosa es muy elaborada, a menudo incluye detalles extraños o cómicos y
se aprecia en ella una constante de sentimentalismo y sorprendente
sensualidad.
Además de los títulos ya citados, destacan de su producción El mago de Lublín (1960); El Spinoza de la calle Market (1961); Cuando Schlemiel fue a Varsovia y otros cuentos (1968); Cuentos judíos de la aldea de Chelm y Un amigo de Kafka (ambos de 1973); Shosha (1978); Golem, el coloso de barro (1982) y los relatos para niños Cuentos judíos (1989).
Fuente: www.biografiasyvidas.com
Biography and books: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1978/singer-bio.html
jueves, 4 de octubre de 2012
Mini ONU
Modelo de las Naciones Unidas Theodoro Hertzl
Visita el Blog Mini ONU para más información
http://cthmun.blogspot.com/
Encuentro Theodorista por la Paz
http://www.encuentrotheodorista.blogspot.com/
Encuentro Theodorista por la Paz
Visita el Blog Encuentro Theodorista para más información
http://www.encuentrotheodorista.blogspot.com/
martes, 2 de octubre de 2012
Sucot
La fiesta de Sucot, es también la fiesta de la alegría. La fecha
es 15-21 de Tishrei (siete días en Israel y ocho en la Diáspora), el séptimo
día - 21 de Tishrei - es Shmini Atzeret y Simja Torá (en la diáspora el séptimo
día es Shmini Hatzeret y el octavo Simja Torá).
Cuáles son los nombres de la fiesta de Sucot?
La fiesta de Sucot: "El día quince del
mes séptimo será festividad de las cabañas para el Eterno, que durará siete
días (Levítico 23:34), y así: "Viviréis en cabañas esos siete días. Cada
nativo de Israel habitará en cabañas, para que vuestras generaciones sepan que
hice habitar a los hijos de Israel en tiendas cuando los liberé de la tierra de
Egipto" (Levítico 23:42-43).
Esta festividad le recuerda al pueblo el vagabundeo por el desierto
en el camino de la esclavitud a la liberación nacional y espiritual. En el
desierto se creó la imagen espiritual del pueblo y allí recibió la Torá. Aun
cuando llega ese pueblo a su descanso en su tierra, la tierra de Israel,
recordará la adversidad del desierto y la benevolencia del Santo Bendito Sea
"Y te condujo por el desierto grande y terrible plagado de víboras
ardientes y escorpiones, un erial carente de agua de donde, empero, Él extrajo
para ti agua de la roca dura. Y te dio también maná para comer en el desierto,
cosa que no conocieron tus padres" (Deuteronomio 8:15-16). La fiesta es
también llamada la fiesta de
la cosecha: "Y celebrarás la festividad de las cabañas durante siete
días, una vez recogido el producto de tu era y de tu lagar".
No existe una alegría natural más grande que la de la cosecha. El
hombre se esforzó durante todo un ano y al fin es merecedor de recolectar su
cosecha y sus frutos. La Torá adjunta a esta alegría, la alegría del precepto.
En estos días, especialmente, abandonamos nuestros hogares fijos para un lugar
temporario, con demostrar que toda nuestra vida en este mundo se asemejan a una
suca temporaria y los valores que existen eternamente son aquellos que se
vinculan con el espíritu del pueblo de Israel.
Cuáles son los significados de la fiesta de Sucot?
1) La base nacional - la unión del pueblo: la fiesta de Sucot, como el resto de las
festividades de peregrinación, tienen una base nacional. El precepto de la suca
nos viene a recordar un pasado en común, cuando el pueblo de Israel estaba en
el desierto camino a Eretz Israel. En la fiesta de Sucot el pueblo de Israel
subía a Jerusalem, lugar céntrico espiritualmente y de superior importancia,
para festejar la fiesta en ese lugar.
Según nuestros sabios las cuatro especies representan los cuatro
tipos de clases que existen en el pueblo de Israel.
Etrog - posee sabor y fragancia, representa a los
estudiosos de la Torá y los que practican buenas acciones.
Lulav - ramo de palma - tal como su fruto, tiene
buen sabor pero carece de aroma, así también existen los hombres que han
estudiado pero no practican lo aprendido con perfección.
Hadas - mirto - posee aroma muy agradable pero es
insulso, así existen los que poseen perfectas acciones sin que sean muy
estudiosos.
Aravá - sauce -
es insulso y carece al mismo tiempo de aroma, existen algunos israelitas que no
son estudiosos ni tampoco realizan buenas acciones.
Estas cuatro especies se toman juntas para bendecir, tres de ellas
se atan - lulav, hadas y aravá - para simbolizar que el pueblo de Israel solo
está completo si todas sus fuerzas se juntan.
2) La alegría: La festividad es llamada por nuestros sabios
"época de alegría" (de
la misma manera que la festividad de Pesaj es llamada "época de liberación",
y Shavuot - "época del recibimiento de la Torá"). Tres veces somos
obligados en la Torá a alegrarnos en la fiesta de Sucot "Y te alegrarás en
la festividad", "Y estarás alegre", "Y se alegrarán ante
vuestro D's durante siete días". Existen varias razones para esta alegría:
la alegría de la cosecha, y aquella que viene luego del esfuerzo espiritual
realizado durante los "días de arrepentimiento". En este momento
estamos seguros que ha sido bueno nuestro veredicto, y es por eso que estamos
alegres. También está la alegría de la peregrinación, la unión y la
concentración de todo el pueblo en Jerusalem - "una ciudad que hace a todo
el pueblo de Israel amigos". Esta alegría tenía su punto culmine en Simjat
Bet Hashoeva en la época que existía el Templo.
3) La preocupación por los pobres y
necesitados: En la
festividad de Sucot se enfatiza la idea de igualdad social y cooperación de los
diferentes niveles sociales. "Te regocijarás en la celebración tú con tu
hijo, tu hija, tu siervo, tu sierva, el levita, el forastero, el huérfano y la
viuda que moraren contigo. (Deuteronomio 16:14). A estas tres personas que
poseen riquezas se le agregan otros seis que no poseen. De aquí la costumbre de
aumentar la caridad en vísperas de Sucot, e invitar personas para compartir la
festividad.
4) Paz: la festividad de Sucot es época de alegría,
pero es también el día de la sentencia. En Sucot son sentenciados (todas las
criaturas del mundo) sobre el agua (se fija la cantidad de lluvias que
caerán ese ano). En Sucot se sacrifican siete toros uno por cada nación del
mundo y estos eran sacrificios para el bienestar y tranquilidad de todos los pueblo de la tierra.
En la fiesta de Sucot comenzamos una nueva etapa en la relación con las otras
naciones, y la suca es llamada "la suca de la paz": "y extiende
sobre nosotros la suca de la paz".
Enlaces:
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Concurso de Matemáticas
Transmisión en vivo del Concurso Intercolegial de Matemáticas a través del siguiente enlace: www.colegiosvirtuales.com
Para mayor información sobre el IV Concurso de Matemáticas visita el siguiente blog:
martes, 14 de agosto de 2012
Día de la Familia Theodorista
UN DÍA LLENO DE
FANTASÍA Y TALENTOS
El día domingo 26 de agosto de 2012, como es costumbre, se
celebrará en el Colegio el “Día
de La Familia Theodorista”,
con el objetivo de integrar las familias, a través de actividades
recreativas y de una atractiva muestra de talentos.
Nuestra fiesta se desarrollará paralelamente
en 5 escenarios:
1. Bazar: Como es
tradicional, la comunidad educativa, podrá disfrutar de un sector dedicado a la
venta de alimentos. Cada grupo del Colegio se encargará de preparar,
decorar y operar un stand bajo el tema “Cuentos infantiles”.
2. Festival de Talentos: Dispuestos
por horarios y categorías, algunas familias y/o estudiantes, previamente
inscritos y elegidos por un grupo de jurados, mostrarán sus talentos artísticos
en un festival que se realizará este día. Los mejores participantes serán
premiados.
3. Concurso de
personajes de los cuentos infantiles: con el fin de
incentivar la creatividad en las familias los invitamos a participar en
el concurso, elaborando personajes de los cuentos infantiles en diferentes
materiales, los cuales se expondrán y servirán de decoración este día.
4. Estaciones Taller: También habrán lugares que funcionarán
como galerías, y que a diferentes horas del día, los padres de familia que
poseen un talento desde lo artístico-manual, dictarán talleres de interés para
los asistentes a la celebración.
5. Juegos múltiples y deportes: Para completar, un torneo de juegos
múltiples y actividades recreativas divertirán a los asistentes. Además
de los tradicionales partidos de fútbol entre padres, egresados y estudiantes.
El eje común para la decoración de los
toldos, son los cuentos infantiles. A continuación encontrará el cuento que le
correspondió a cada uno de los grupos.
Los siguientes son los cuentos
asignados a cada grupo:
Grado 1º: La gallinita de los huevos de oro.
Grado 2º: Pinocho.
Grado 3º: Rin Rin Renacuajo.
Grado 4º: El soldadito de plomo.
Grado 5º: La bella y la bestia.
Grado 6º: Caperucita Roja.
Grado 7º: Alí Babá y los 40 ladrones.
Grado 8º: El gato con botas.
Grado 9º: Peter Pan.
Grado 10: Los tres cerditos.
Grado 11º: La pobre viejecita.
Preescolar estará repartido en dos toldos con
la temática de los cuentos: Blanca Nieves y los 7 enanitos y Hansel y Gretel.
lunes, 6 de agosto de 2012
Resultado Concurso de Separadores de GRUBE
La semana pasada se recibieron los resultados del Concurso de Separadores de GRUBE (Grupo de Bibliotecas Escolares y Bibliotecas Públicas de Medellín y su Área Metropolitana), en el cual participó nuestro Colegio Theodoro Hertzl. El tema para el dibujo de este año fue "Rafael Pombo". Se enviaron 10 dibujos por categoría, a saber, preescolar, primaria y secundaria, para un total de 30 dibujos. Al recibir las actas de los ganadores tuvimos una grata sorpresa, ya que nuestro estudiante Jonathan Eidelman del grado once, fue el ganador en la categoría de secundaria. Recordemos que fueron muchas las instituciones que participaron en el concurso, ante lo cual nos sentimos halagados de salir ganadores en la mencionada categoría. Felicitaciones pues al ganador por su excelente dibujo "El hijo de rana rin rin renacuajo". A continuación anexamos el acta y el dibujo ganador.
lunes, 23 de julio de 2012
Horacio Quiroga
BIOGRAFÍA
Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay. Era hijo del vicecónsul argentino en Salto y de la oriental Pastora Forteza. Por parte de su padre descendía del caudillo riojano Facundo Quiroga.
Su infancia quedó marcada por la trágica muerte de su padre al producirse un disparo accidental de su escopeta cuando descendía de una embarcación, en presencia de su mujer y del propio Horacio. Tras la tragedia la madre se trasladó con sus hijos a Córdoba, donde residieron cuatro años, y regresaron a Salto. En 1891 su madre casó con Ascencio Barcos. Fue un buen padrastro para el niño, pero la tragedia se cebó de nuevo para la familia ya que éste sufrió en 1896 un derrame cerebral que le impedía hablar y se suicidó disparándose con una pistola.
Siempre fue buen deportista y amante de la mecánica y la construcción, pero además a los veintidós años comenzó sus primeros tanteos poéticos. Descubrió la obra de Leopoldo Lugones y Poe, que marcaron claramente su escritura. Mientras trabajaba y estudiaba, colaboraba con las publicaciones La Revista y La Reforma. Durante el carnaval de 1898 conoció a su primer amor, una niña llamada María Esther Jurkovski, que inspiraría dos de sus obras más importantes: Las sacrificadas y Una estación de amor. Colaboró con el semanario Gil Blas de Salto, y conoció en esta época a Lugones en una escala durante un viaje fluvial, y se inició una amistad que duraría toda su vida. En 1899 Quiroga fundó en su pueblo natal la Revista de Salto, pero la revista fracasó.
En 1900 la herencia de su padre le permitió viajar a París, partió esperanzado en primera clase y vestido de frac, y allí conoció a Rubén Darío, pero volvió tras cuatro meses en tercera clase, hambriento y con la barba negra que no lo abandonaría más.
Fundó en Uruguay el Consistorio del Gay Saber una especie de laboratorio literario experimental de cariz modernista. Su primer libro de poesía Los arrecifes de coral, se publicó en 1901. Ese mismo año murieron sus dos de sus hermanos, Prudencio y Pastora, en el Chaco, a causa de la fiebre tifoidea. A esta desgracia le sucedió la muerte accidental de manos del propio Quiroga de su amigo Federico Ferrando, que iba a batirse en duelo, Horacio lo ayudaba a limpiar el arma cuando ésta se le disparó. Fue detenido y finalmente puesto en libertad, tras comprobar la naturaleza accidental del homicidio. La desolación por este suceso lo llevó a abandonar Uruguay. Fue a Argentina a vivir con María, otra de sus hermanas, su cuñado lo inició en la pedagogía. Fue designado profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires en marzo de 1903. En junio de 1903 Quiroga se unió como fotógrafo a Leopoldo Lugones en una expedición a Misiones, financiada por el Ministerio de Educación, en la que planeaba investigar unas ruinas de las misiones jesuíticas. Esta experiencia marcó de manera absoluta a Horacio Quiroga que se decidió a invertir lo que le quedaba de su herencia paterna en la compra de unos campos algodoneros en Chaco. El proyecto acabó fracasando pero la experiencia fue fundamental para el escritor y provocó un cambio radical en su obra y en su vida. A partir de este momento se dedicó a cultivar la narración breve, y en su estilo.
En 1904 publicó El crimen de otro, fuertemente influido por el estilo de Edgar Allan Poe. Sus primeros cuentos fueron publicados en la revista argentina Caras y Caretas. Al año siguiente decidió volver a la selva, compró una chacra sobre la orilla del Alto Paraná y en 1908 se trasladó. Se enamoró de una de sus alumnas y consiguió convencer a sus padres no sólo de permitieran el matrimonio sino que vinieron a vivir a la selva con ellos. En 1911 nació su hija Eglé Quiroga. El escritor comenzó la explotación de sus yerbatales y al mismo tiempo fue nombrado Juez de Paz en el Registro Civil de San Ignacio. Al año siguiente nació su hijo menor, Darío. Se ocupó él personalmente de la educación de sus hijos un tanto especial adaptada a la necesidades de la vida en la selva, de modo que fueran autónomos. Su esposa cayó en una profunda depresión y se suicidó tomando veneno. Tras el suicidio de su esposa, Quiroga se trasladó con sus hijos a Buenos Aires, donde recibió un cargo de Secretario Contador en el Consulado General uruguayo en esa ciudad. Apareció en esta época uno de sus libros más famosos: Cuentos de la selva.
Su única obra teatral (Las Sacrificadas) se publicó en 1920 y se estrenó en 1921, El diario argentino La Nación comenzó también a publicar sus relatos, que a estas alturas gozaban ya de una impresionante popularidad. En 1921 apareció Anaconda. El escritor se dedicó a la crítica cinematográfica, teniendo a su cargo la sección correspondiente de la revista Atlántida, El Hogar y La Nación.
Regresó por un tiempo a Misiones, allí se construyó una barca y con ella regresó a Buenos Aires.
En 1927 se publicó Los desterrados. Se enamoró de María Elena Bravo, compañera de escuela de su hija Eglé, se casaron ese mismo año.
A partir de 1932 Quiroga se radicó por última vez en Misiones, en lo que sería su retiro definitivo, con su esposa y la hija de su segundo matrimonio. Perdió el consulado pero sus amigos consiguieron tramitarle la jubilación argentina. Empezó a sufrir una prostatitis, y su mujer lo abandonó llevándose a su hija. Se descubrió que las molestias eran en realidad de origen canceroso, tras su regreso a Buenos Aires para ser internado en el hospital, ante tal diagnóstico el 19 de febrero de 1937 Horacio Quiroga bebió un vaso de cianuro que lo mató pocos minutos después.
Las desgracias siguieron a la familia y más o menos al mismo tiempo que el gran poeta, Eglé Quiroga, hija mayor de Horacio, se suicidó también. Su amigo Leopoldo Lugones se suicidó un año después por motivos amorosos. Finalmente, su hijo varón, Darío, se suicidó en un arranque de desesperación en el año 1951.
Su obra estuvo marcada por la influencia reconocida de Kipling, Conrad y, sobre todo, Edgar Allan Poe. En sus cuentos reina una atmósfera de alucinación, crimen, locura situada en la Naturaleza salvaje de la selva.
Quiroga legó a los jóvenes escritores su famoso Decálogo del perfecto cuentista que resumía de manera perfecta su propio estilo: una prosa precisa, estilizada y contundente al mismo tiempo, que lo convirtió en maestro del relato breve. Horacio Quiroga ha dejado para la posteridad algunas de las piezas más terribles, brillantes y trascendentales de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
BIBLIOGRAFÍA
Poesía:
Los arrecifes de coral, 1901
Cuentos:
El crimen de otro, 1904
Cuentos de amor de locura y de muerte, 1917
Cuentos de la selva, 1918
El salvaje, 1920
Anaconda, 1921
El desierto, 1924
Los desterrados, 1926
Más allá, 1935
Novela:
Historia de un amor turbio, 1908
Pasado amor, 1929
Teatro:
Las sacrificadas, 1920
ENLACES
viernes, 8 de junio de 2012
Concurso de Separadores
Concurso de Separadores GRUBE 2012
Tema: Rafael Pombo
Dibujos Seleccionados CTH
Preescolar
Raquel
Leiderman Prejardín
Amalia
Vélez Prejardín
Sofía
Sanhueza Prejardín
Sofía
Acebedo Prejardín
María
Antonia Vélez Prejardín
Lorenzo
Mantilla Jardín
José
Alejandro Gallego Jardín
Ana
Sofía Rendón Jardín
Alejandro
Morales Transición
Sofía
Petro Transición
Primaria
Alejandra
Roldán Quinto
Juanita
Vélez Quinto
Tomás
Restrepo Quinto
Susan
Sánchez Quinto
Felipe
Otero Tercero
Thomas
Arismendy Primero
María
José Botero Primero
Santiago
Montoya Cuarto
Samuel
Estrada Quinto
Constantino
Orozco Tercero
Secundaria
Camilo
Chica Décimo
Laura
Restrepo Once
Isabella
Múnera Sexto
Alejandro
Restrepo Once
Yael
Manevich Décimo
Elisa
Mejía Once
Natasha
Benito Octavo
Natalia
Morales Décimo
Gabriela
Aldana Décimo
Jonathan Eidelman Once
PREESCOLAR
Alejandro Morales
Amalia Vélez
Ana Sofía Rendón
José Alejandro Gallego
Lorenzo Mantilla
María Antonia Vélez
Raquel Leiderman
Sofía Acebedo
Sofía Petro
Sofía Sanhueza
PRIMARIA
Alejandra Roldán
Constantino Orozco
Juanita Vélez
María José Botero
Samuel Estrada
Santiago Montoya
Susan Sánchez
Thomas Arismendy
BACHILLERATO
Alejandro Restrepo
Camilo Chica
Elisa Mejía
Gabriela Aldana
Isabella Múnera
Jonathan Eidelman
Laura Restrepo
Natalia Morales
Natasha Benito
Yael Manevich
lunes, 30 de abril de 2012
Rafael Pombo
Biografía
Rafael Pombo, sin discusión alguna y para orgullo de las letras colombianas, es uno de los poetas más grandes, fecundos y originales con que cuenta la lengua castellana. Como un caso excepcional, comenzó a escribir versos desde su niñez y compuso los últimos, con pleno goce de las facultades mentales, en vísperas de su muerte ocurrida en Bogotá el 5 de mayo de 1912.
Para dar una cabal idea de los dones que atesoró este supremo artífice de la creación poética es oportuno hacerlo con la siguiente apreciación, por demás sucinta y acertada, que consigna el P. José J. Ortega Torres en su valiosa antología Poesía colombiana (Bogotá, 1942) cuando trata de Pombo:
Rindió primero culto a la escuela romántica, entonces en boga, pero después supo llegar en algunas de sus obras a la serenidad clásica. Su popularidad fue inmensa. El 20 de agosto de 1905 fue coronado solemnemente en el teatro de Colón, de Bogotá, como altísimo poeta. Tuvo en grado sumo las cualidades que los preceptistas enumeran como características del vate perfecto: inspiración elevada, hondo sentimiento, entusiasmo no apagado ni por el frío de los años, imaginación viva y juicio estético bien formado.
Es uno de los poetas más fecundos de las letras universales. Cultivó todos los géneros, desde la alta oda hasta el diminuto epigrama; rimó para los niños fábulas y cuentos que lo ponen en primera línea entre los poetas festivos, y escribió sentidas elegías; entonó himnos a Dios y a la patria, y quemó incienso ante la imagen de Eros, en cantos llenos de fuerza y vibrantes de ideas. Escribió en todos los metros; ya envolvía su inspiración en los amplios ropajes de la silva, o la encerraba en los renglones de una décima, y cinceló cuartetos y sonetos admirables.
Links de interés relacionados con Rafael Pombo
Ministerio de Cultura (y cuentos en audio): http://www.mincultura.gov.co/pombo/
Qué es el año Pombo?: http://www.mincultura.gov.co/pombo/quees.html
Cuentos (en PDF): http://www.mincultura.gov.co/pombo/docs/pomboyplatillos.pdf
Rafael Pombo: http://www.rafaelpombo.org/
Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/pombo
Fundación Rafael Pombo: http://www.fundacionrafaelpombo.org/
Biografía: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/autobiog/auto41.htm
Decreto 0173: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=46549
http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Enero/Paginas/20120128_05.aspx
Casa de Rafael Pombo:
http://www.lacandelaria.info/index.php?option=com_content&view=article&id=87:casa-de-rafael-pombo&catid=42:casas-culturales&Itemid=59
Noticias:
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/rafael-pombo-poeta-escritor-y-traductor.html
http://www.redescolombia.org/noticia/homenaje-a-rafael-pombo-en-italia
Decreto 0173: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=46549
http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Enero/Paginas/20120128_05.aspx
Casa de Rafael Pombo:
http://www.lacandelaria.info/index.php?option=com_content&view=article&id=87:casa-de-rafael-pombo&catid=42:casas-culturales&Itemid=59
Noticias:
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/rafael-pombo-poeta-escritor-y-traductor.html
http://www.redescolombia.org/noticia/homenaje-a-rafael-pombo-en-italia
Dibujo por: Juan Manuel Ramírez Ramírez
Fuente:
miércoles, 25 de abril de 2012
Iom Hazikaron
Iom
Hazikaron, el día en recuerdo de los caídos en las guerras de Israel y de las
víctimas del terrorismo, se celebra cada año el cuarto día de Iyar (finales de
abril o principios de mayo) una semana después del Día del Holocausto y dos
semanas después de Pascua (Pésaj). El día está dedicado a la memoria de los
soldados del país y a los miembros de las fuerzas de seguridad, de los caídos
de la resistencia antes de la creación del Estado, y de las víctimas del
terrorismo.
Iom
Hazikaron se decretó formalmente por una ley de 1963, pero la práctica de
recordar a los caídos este día empezó en 1951 para establecer una relación
entre el Día de la Independencia y las personas que habían muerto para
conseguirla y mantenerla.
La
festividad empieza la noche del cuarto día de Iyar y finaliza la noche
siguiente con el inicio de las celebraciones del Día de la Independencia.
Links de interés sobre el tema:
http://www.bamah.org/lomdim/luaj/iomhazicaron.html
http://www.bamah.org/merkaz/jomer_on_line/iomhazikaron.html
http://www.aishlatino.com/h/imd/
http://www.prensajudia.com/shop/detallenot.asp?notid=28755
Links de interés sobre el tema:
http://www.bamah.org/lomdim/luaj/iomhazicaron.html
http://www.bamah.org/merkaz/jomer_on_line/iomhazikaron.html
http://www.aishlatino.com/h/imd/
http://www.prensajudia.com/shop/detallenot.asp?notid=28755
lunes, 16 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)